RINCON DE JUEGOS


Justificacion de la Propuesta
flechaEl juego es una actividad innata en el niño. Desde que nace le niño juega, siendo esta su forma privilegiada de aprender y desarrollarse como persona.
flechaPara introducir el juego en el aula, hemos iniciado una propuesta de organización del aula por rincones de juego. Los rincones nos permitirán organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza  una tarea determinada y diferente.
flechaTodos los rincones tienen una propuesta concreta de trabajo en el mismo, dejando después a su elección el desarrollo de la actividad. Según el tipo de actividad algunos rincones necesitarán ser dirigidos por la educadora. En otros rincones, por el contrario, los niños/as podrán funcionar con bastante más autonomía.
flechaOrganizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenderán a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potenciarán su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.
flechaLas educadoras planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,...) por los diferentes rincones de juego.
flechaEs positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos.
flechaTrabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.     flecha

Resumiendo      !! Porque de los  rincones !!
flechaPorque es necesario que el niño/a.:

maracaAdquiera hábitos elementales de organización.

maracaRegule su propio comportamiento.

maracaContribuya al establecimiento de normas.

maracaConozca las normas y las utilice.           flecha





Linea metodologica

maracaLa organización de las clases por "rincones" es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños/as en la construcción de sus conocimientos.

maracaEsta propuesta metodológica no la denominamos "rincón de juego" por creer que es un concepto más amplio que engloba tanto juego libre, como trabajos manipulativo, desarrollo social y afectivo, así como aprendizaje. Por tanto coincidimos con otras autoras en que el nombre más idóneo es el de "rincones de actividad".

maracaLos rincones así entendidos, un contenido, un tiempo, un espacio y unos recursos que le confieren una categoría tan primordial como la de cualquier otra actividad que se realice a lo largo de la jornada escolar.

maracaLa distribución de las aulas se hace por "zonas", denominamos "zonas"a cada uno de los espacios fijos en que dividimos el aula y en la que se van ofreciendo propuestas que damos el nombre de "rincones". Esta distribución espacial proporciona una mejor estructuración de los materiales, una mayor organización y variedad de las propuestas así como un entorno fisico rico en estimulos, oportunidades y posibilidades de acción.

maracaEn la etapa 0-3, igualmente, las necesidades y la actividad de los niños determina cuál es la decisión de los espacios, que tiene tantas zonas y rincones como en la etapa 3-6.

maracaLas propuestas de los rincones, como ya hemos dicho, no son estables para todo el curso se van modificado en función de las necesidades y los intereses de los niños /as.      flecha









Rincón de la Maestra

RINCONES DE APRENDIZAJE


Los rincones de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas.
 A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del Periodo Juego-Trabajo que conlleva toda una planificación.
 Rincones de Aprendizaje más comunes:
  • Construcción
  • Dramatización
  • Arte o Gráfico Plástica
  • Música
  • Ciencias
  • Biblioteca
  • Juegos Tranquilos o Intelectuales
 Beneficios de Trabajar en los Rincones de Aprendizaje:
  • Propicia el trabajo en equipo.
  • Fomenta la colaboración.
  • Permite el intercambio de conocimientos.
  • Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad.
  • Fortalece los vínculos sociales.
  • Desarrolla la creatividad e imaginación.
  • Crea el gusto por la investigación y el descubrimiento.
  • Contribuye a la solución de problemas,
  • Contribuye a la manipulación y exploración.
  • Ejercita habilidades de motricidad fina.
  • Refuerza nociones básicas.
  • Incentiva el uso del lenguaje.
 ¿Cómo organizar los rincones de aprendizaje en el aula?
  • Considerar el espacio con el que se cuenta en el aula para seleccionar sus respectivos materiales así como el mobiliario a usar.
  • Ubicarlos en un espacio que no distraiga la atención del niño durante las actividades planificadas para el logro de las capacidades.
  • Cada rincón debe contar con el material necesario para que todos los niños que participen en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material.
  • Establecer un horario para el uso de los rincones de aprendizaje, este puede durar entre 20 a 45 minutos, esto ayudará a que los niños planifiquen mejor sus actividades dentro de este periodo de tiempo.
  • Preparar algún distintivo que los niños puedan usar y que facilite la identificación del rincón en que se encuentra, de esta manera se puede llevar un control que permita participar a todos los niños en los diferentes rincones.
  • Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos o a la  propuesta metodológica de los docentes.

























Rincones
Los rincones de clase se utilizarán para lograr objetivos de ordenación de espacios y utilización de ellos por parte del alumnado, atención a las inquietudes propias del alumnado, decoración personalizada del aula, aprendizaje común y, sobre todo, el de hacer del aula un espacio en el que el alumnado se sienta cómodo e identificado. El fin último es el de potenciar la motivación y favorecer un ambiente agradable que permita una relaciones afectivas deseables y básicas para fortalecer la autoestima personal.
Se pueden incorporar a la clase cuatro tipos de rincones que persiguen distintos fines educativos: RINCONES EXPOSITIVOS DE LIBRE CREACIÓN, DE FUNCIÓN PEDAGÓGICA CONCRETA y DE PRODUCCIÓN (ver EME).
Los rincones expositivos serán aquellos que tiendan a personalizar las aulas con respecto a: decoración, ordenación de espacios, exposición de materiales, etc. Los propone el alumnado y los organizan y mantienen ellos mismos. Podrán tener carácter de aprendizaje, cuando se basen en algún trabajo previo o se realice alguna actividad a partir de su puesta en funcionamiento.
Dentro de este tipo de rincones pueden estar: cariñogramas, protagonistas, dibujos, poemas, trabajos manuales, murales, colgantes, informaciones varias o específicas, etc.
Los rincones de libre creación serán aquellos que el alumnado proponga y sea aprobado por la asamblea de clase. Podrán ser de cualquier tipo y tanto la organización como el mantenimiento corresponderá a los responsables del mismo. Es importante el que estos rincones puedan servir al resto del alumnado, tanto en su aprovechamiento como en su posible participación.
Dentro de este tipo de rincones pueden estar: minerales, juguetes, colecciones, animales, plantas, biblioteca, ayuda, etc.
Los rincones de función pedagógica concreta serán presentados y organizados por el profesor/a y deberán cubrir alguna expectativa pedagógica concreta: lectura, informática, apoyo,  etc.
Los rincones de PRODUCCIÓN serán aquellos en los que se programen actuaciones (fabricación de productos) en relación a la planificación del Proyecto EME
   
Nota.- Todos los rincones serán temporales, facilitando así una rotación, una determinada funcionalidad y un modelo de aula cambiante en la que todos y todas pueden aportar sus conocimientos, experiencias y gustos. También hay que organizar en los rincones los cargos necesarios para su funcionamiento: Responsable o gerente del rincón, encargado de materiales, tesorero/a en caso de manejar cantidades económicas para su funcionamiento y responsable de limpieza y medioambiente.










En la búsqueda de métodos que faciliten los aprendizajes del niño, se ha implementado en las aulas los RINCONES DE APRENDIZAJE, estos son sectores o espacios delimitados donde los niños desarrollan actividades lúdicas, investigaciones, interactúan entre sí desarrollando su inteligencia y creatividad. Se emplea así una metodología activa que permite al niño ser el constructor de su propio aprendizaje.
  • Organizar y destinar los rincones o sectores de aula, estos deben ser distribuidos en función del espacio con que contamos con sus respectivos materiales y mobiliario.
  • Establecer los horarios de trabajo o juego en los rincones de aprendizaje, la duración de las actividades dependerá de la edad del niño, puede ser 20 a 45 minutos.
  • El niño o grupos de niños visitarán los rincones de aula en simultáneo de acuerdo a su libre elección y luego irán rotando.
  • Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos o a la propuesta metodológica de los docentes.
¿Cómo implementar los rincones de aprendizaje?
  1. Rincón de construcción
    Aquí el niño desarrolla su inteligencia espacial, su pensamiento matemático, su lenguaje y creatividad, ejercita la coordinación motora fina y su capacidad de observación y análisis al descubrir las formas, tamaños y características de los objetos al realizar las construcciones.

    Se pueden utilizar:
    • Bloques de construcción, bloques de madera, plástico o de tecnopor, cajas de zapatos, latas, cajas de fósforos, Taquitos de madera lijadas pintados de diferentes colores y formas, chapitas, carretes de hilo, envases vacíos.

  2. Rincón de dramatización-hogar (Hogar, tienda u otros)
    En sector brinda al niño espacios reales en los cuales aprende de sus propias interacciones elaborando pautas y normas de convivencia. A través de estas interacciones el niño representa su realidad, la comprende y aprende a expresar sus sentimientos.

    Se pueden utilizar:
    • Hogar: Cocina, mesas, utensilios de cocina, mantas, sillas, vajillas, artefactos.
    • Tienda: Cajas o envases de productos, canastitas, botellas de plástico, repisas, mesa.
    • Otros: Títeres, mascaras, ropa para muñecas, disfraces, muñecas, ropa para muñecas, accesorios de médico, carpintero, etc.

  3. Rincón de Juegos Tranquilos
    En esta sección el niño podrá realizar juegos de razonamiento, análisis, reflexión, asociación, resolución de problemas, etc.

    Se pueden utilizar:
    • Juegos de memoria, encaje, rompecabezas, dominós, loterías, enroscado, enhebrado, ensartado, pasado de cuentas, plantados, seriaciones, clasificaciones según forma, color, tamaño, series lógicas.

  4. Rincón de comunicación y lenguaje
    Este sector está destinado a las diversas formas de comunicación oral o escrita. En esta sección el niño podrá expresarse hablando, escribiendo, leyendo.

    Los materiales que se pueden utilizar son:
    • Tarjetas de vocabulario, revistas y periódicos para hacer recortes, libros, cuentos, imágenes, láminas, historietas gráficas, tarjetas de bingo, polladas, fiestas, etiquetas de productos, afiches publicitarios, letras móviles, bits de lectura e inteligencia, adivinanza, rimas, trabalenguas, canciones, plumones, crayolas, colores, lápices.

  5. Rincón de ciencias
    En esta sección el niño podrá, a través de la observación y la experimentación descubrir las propiedades de los objetos y seres vivos.

    Se pueden utilizar:
    • Esponjas, corchos, lijas, lupas, pinzas, mangueras, balanzas, embudos, hojas, plantas, etc.

  6. Rincón de Arte
    Sector orientado al desarrollo de la creatividad y la expresión libre del niño. Se recomiendan que este sector se encuentre cerca al agua para que los utensilios utilizados puedan lavar fácilmente.

    Se pueden utilizar:
    • Témperas, pinturas, crayolas, moldes de repostería, pinceles gruesos y delgados, colores, plumones, tizas de colores, arcillas, engrudo, punzones, lanas, esponjas, goma, plastilina, hojas, papelotes, papeles de colores, revistas, periódicos, cartulinas, cartón, delantales para los niños.

  7. Rincón de Música
    La música no es sólo expresión artística, es un elemento esencial para lograr el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz. En este sector el niño podrá desarrollar su sensibilidad, memoria, atención, concentración, coordinación, expresión corporal, motricidad gruesa y fina, además de permitir un espacio de relajación y tranquilidad según la melodía.

    Los materiales necesarios son:
    • Instrumentos musicales variados: Palitos toc-toc, panderetas, tambores, matracas, caja china, flautas, quemas, triángulos, platillos, cassettes o cds, radiograbadora, etc.








Rincones de juego de María Montessori


María Montessori crea espacios en donde se les ofrece diversos materiales para que el niño desarrolle sus capacidades de la manera más global posible, es por ello, que en el propio aula divide los espacios donde se desarrollan diversos juegos y tareas de una forma libre y responsable, siendo los espacios educativos por excelencia.

La organización de los rincones supone la creación de espacios dentro del aula. Así, agrupa también los materiales que hay en los rincones en:
  • Materiales para la vida práctica 
  • Materiales para la educación de los sentidos 
  • Materiales para el aprendizaje del lenguaje oral, de lectura, escritura y cálculo.
Los objetivos de los rincones eran:

  • que los niños elijan y sean autónomos.
  • que se acepten unas normas discutidas por todos.
  • que se respete su individualidad.
  • que se permita a los niños el error.
  • ofrecer un material organizado y al alcance de los niños.
  • organizar el espacio de forma adecuada.
  • crear un medio que permita ser creativo al niño.


Con estas premisas, algunos rincones que proponía María Montessori eran:




  • Rincón del juego simbólico 



  • Rincón de construcciones en el suelo 


  • Rincón de psicomotricidad

  • El rincón de plástica 







  • El rincón de biblioteca 






  • El rincón de los juegos didácticos







Para realizar la evaluación de los rincones, el educador debe centrarse en: 
  1. El progreso del niño, a través de la observación directa de cada uno de los rincones que existan. Se debe anotar si el niño participa de forma activa, si comienza la actividad por iniciativa propia, si juega solo o con compañeros, si es capaz de mantener la atención durante todo el espacio de tiempo del que dispone, si demuestra placer al realizar la actividad. 
  2. La tarea educativa: se debe de evaluar su proceso y el progreso a lo largo de las sesiones. Es importante reflexionar diariamente sobre la aceptación de los rincones y buscar otros nuevos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario